Mostrando las entradas con la etiqueta oral. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta oral. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de diciembre de 2014

Principios constitucionales dentro del juicio penal.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL JUICIO PENAL

1.       PUBLICIDAD Y ORALIDAD:

La oralidad y la publicidad son inseparables, dentro del proceso penal, a la garantía de defensa en juicio, y esencial para la consolidación de un estado de derecho, y por lo tanto tienen jerarquía constitucional. Hoy el juicio penal sólo se concibe oral y público.

1.1. SISTEMA DE ORALIDAD:  

Es el eje del sistema acusatorio, y equivale a tramitar el proceso por audiencias orales como método central para adoptar las resoluciones, además del juicio y su correlativa sentencia. Es esencial en la Investigación Penal Preparatoria: audiencias para imputar el hecho, constituirse en querellante, decidir sobre la prisión preventiva, la probation, los medios alternativos de la prisión preventiva, para aplicar las reglas de oportunidad, etc.

1.2. SISTEMA DE PUBLICIDAD:

Emana de la forma republicana de gobierno (art. 1 CN). Debe ser la regla de los actos procesales cumplidos durante la investigación penal preparatoria, seguida por un criterio de transparencia e igualdad entre las partes. Sólo de manera excepcional y limitada puede sustraerse a las partes la información sobre los hechos.
La publicidad implica el desarrollo del debate a puertas abiertas, excepto por disposición fundada del tribunal.

La oralidad y publicidad son garantías de segundo grado porque permiten a través de ellas controlar el cumplimiento de las demás garantías procesales. La adecuada publicidad sólo puede realizarse a través de la oralidad, y sólo con la publicidad la sociedad ejerce legítimas facultades de conocimiento y control acerca del verdadero contenido de la actividad judicial. Ambos principios contribuyen la eliminar las sospechas de parcialidad y arbitrariedad que alienta un proceso escrito.

2.       INMEDIACIÓN:

El principio de inmediatez significa la exigencia que todo sentenciante sea unipersonal o pluripersonal lo haga en base a sus impresiones personales del acusado y de los distintos medios de prueba producidos en el juicio ante su presencia continua.  En el juicio oral adquiere una relevancia importante. Por eso solo puede dictar sentencia el juez que estuvo presente en todo el debate.

Se admite una inmediatez formal que implica la recepción personal de la prueba por parte del órgano judicial actuando durante toda la audiencia.

El segundo aspecto de la inmediación es la material que exige al tribunal formar su convicción de acuerdo a los hechos por sí mismo, sin que se puedan utilizar otros medios probatorios.

Este principio impone la presencia continua del imputado, de su defensa táctica, del fiscal y querellante sin olvidar la presencia de los jueces del tribunal que debe resolver la cuestión.

3.       CONCENTRACIÓN Y CONTINUIDAD:

La concentración opera fundamentalmente en el juicio y supone la celebración de las audiencias de modo continuo a los efectos que los jueces tengan la impronta de la percepción lo más fresca posible; también la continuación de la sentencia seguidamente al terminar con los alegatos.


La continuidad del debate implica que el juicio oral se termine en una sola audiencia, pero como es casi imposible debe lograrse la mayor concentración temporal posible entre la apertura del juicio y dictado de sentencia. 

Diferentes sistemas del proceso penal.



Diferentes sistemas del proceso penal.

SISTEMA ACUSATORIO:

El proceso acusatorio es el verdadero proceso. Se caracteriza por:


- El juez es un tercero imparcial en el proceso, y se separa del acusador (fiscal).

- Existe igualdad procesal en todos los derechos entre acusador y acusado, que se encuentran en contradicción frente a un tercero imparcial, que es el juez.

- Existe publicidad en todo el procedimiento.

- Existe libertad personal del acusado hasta la sentencia definitiva.

- El juez es pasivo (no actúa) en la recolección de las pruebas (quien lo hace es el fiscal).

- El fiscal es quien investiga, desplaza al juez de instrucción, y asimismo es el fiscal quien acusa. HAY TOTAL SEPARACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A CARGO DEL FISCAL.

- El juez debe controlar las garantías constitucionales, siendo el juez imparcial (objetivo) e impartial (no es parte).

- El fiscal acusa ante un juez unipersonal o tribunal que tramita el juicio ORAL Y PÚBLICO.


SISTEMA INQUISITIVO:

- Hay oficiales públicos que INVESTIGAN y persiguen los delitos, y persiguen a probables autores de esos delitos. Esto es informado al juez, quien tiene a su cargo la plena dirección de las PRUEBAS.

- La instrucción es ESCRITA desde el inicio hasta al final, al igual que la defensa.

- El procedimiento es SECRETO para el público y el propio imputado.

- La regla es la prisión preventiva, incluso hasta el dictado de la sentencia.


SISTEMA MIXTO:

- Es INQUISITIVO EN LA ACUSACIÓN y ACUSATORIA EN EL JUICIO.

- Modernamente en este sistema toda la fase de investigación y juzgamiento es inquisitivo, y es ejercida por el juez. Aunque existe una separación entre juez de instrucción y juez de sentencia.

- El rol del fiscal es solo formal: hace dictámenes generalmente contestando vistas del juez de instrucción y del juez de sentencia, pero escasamente investiga y se pone al frente de la misma. Ofrece escasa prueba en un proceso que es escrito y acusa con poco énfasis.

- El proceso es escrito, y excepcionalmente oral.

- El juez de sentencia también tiene amplios poderes para actuar de oficio en la producción de la prueba.


MODELO O MÉTODO ADVERSARIAL DEL SISTEMA ACUSATORIO:

- Es una derivación del método acusatorio.

- Adversarial significa enemigo, contendiente, contrario, rival, etc., en este sistema predomina la contraposición de contendientes, equiparando dos fuerzas dentro de un enfrentamiento procesal buscando cada uno obtener la victoria mediante el sometimiento del opuesto.

- Es decir dentro del derecho procesal este sistema evidencia la confrontación de dos argumentos (de cargo y de descargo) representados por dos intereses o partes. Y es decidida por un tercero con autoridad otorgada por el Estado.

- El fiscal se convierte en un abogado cuyo objetivo será probar la tesis de acusación.

- Como el otro adversario se presenta el abogado defensor del acusado.

- En este sistema existe mayor igualdad entre los contendientes